PUBLICACIONES

Te recomendamos

las siguientes publicaciones si quieres saber más sobre la pesca y la ocupación humana en la Antigüedad en Cuevas del Almanzora y su entorno.

SOBRE LA CULTURA DE EL ARGAR Y FUENTE ÁLAMO:

RISCH, R. (2002):

“Recursos naturales, medios de producción y explotación social. Un análisis económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería), 2250-1400 antes de nuestra era”, Iberia Archaeologica, vol. 3, ed. 1, Mainz.

RISCH, R. y SCHUBART, H. (1991):

“Las estelas argáricas de Fuente Álamo”, Trabajos de Prehistoria, 48, Madrid, pp. 187-202.

SCHUBART, H. (1975):

“Cronología relativa de la cerámica sepulcral en la cultura de El Argar”, Trabajos de Prehistoria, 32, Madrid, pp. 79-92.

SCHUBART, H. y ARTEAGA MATUTE, O. (1980):

“Fuente Álamo excavaciones de 1977”, Noticiario arqueológico hispánico, 9, Madrid, pp. 245-292.

SCHUBART, H. y ARTEAGA MATUTE, O. (1983):

“La cultura de El Argar: excavaciones en Fuente Álamo (I)”, Revista de arqueología, 24, Madrid, pp. 16-27.

SCHUBART, H. y ARTEAGA MATUTE, O. (1983):

“La cultura de El Argar: excavaciones en Fuente Álamo (II)”, Revista de arqueología, 25, Madrid, pp. 54-63.

SCHUBART, H. y ARTEAGA MATUTE, O. (1983):

“La cultura de El Argar: excavaciones en Fuente Álamo (y III)”, Revista de arqueología, 26, Madrid, pp. 56-63.

SCHUBART, H.; PINGEL, V. y ARTEAGA MATUTE, O. (1985):

“Fuente Álamo: informe preliminar sobre la excavación de 1985 en el poblado de la Edad del Bronce”, Empúries, 47, Barcelona, pp. 70-107.

SCHUBART, H.; PINGEL, V. y ARTEAGA MATUTE, O. (2000):

Fuente Álamo. Las Excavaciones Arqueológicas 1977-1991 en el Poblado de la Edad del Bronce, Sevilla.

SCHUBART, H.; ROOS, A.; PINGEL, V.; ARTEAGA MATUTE, O. y KUNST M. (2003):

“Excavaciones arqueológicas en la ladera sur de Fuente Álamo: campaña de 1999”, SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 12, pp. 179-230.

SCHUBART, H. (2004):

“La cerámica argárica en la estratigrafía de Fuente Álamo: campañas de 1977-1982”, SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 13, Sevilla.

SCHUBART, H.; ROOS, A.; PINGEL, V.; ARTEAGA MATUTE, O. y KUNST M. (2005):

“La culminación de las excavaciones arqueológicas en Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora, Almería). Campaña de 1999”, Anuario arqueológico de Andalucía, Vol. 2, Sevilla, pp. 104-119.

SCHUBART, H.; PINGEL, V.; ARTEAGA MATUTE, O. y KUNST M. (2007):

“Fuente Álamo: excavaciones de 1996 en el asentamiento de la Edad del Bronce”, Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología, 16, La Laguna, pp. 47-84.

SOBRE BARIA:

ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M. (1990):

“Excavación de urgencia en Villaricos. Cuevas de Almanzora, Almería 1988”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1988, Vol. IIII, pp. 26-29.

ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M. (1991):

“Excavación arqueológica de urgencia en Villaricos. Cuevas de Almanzora. Almería 1989”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1989, Vol. III, Actividades de Urgencia, pp. 30-32.

ALFARO ASINS, C. (1993): .

“Tagilit, nueva ceca púnica en la provincia de Almería”, Homenaje al Dr. Leandre Villaronga. Acta Numimàtica, 21-23, pp. 133-146.

ALFARO ASINS, C. (2003):

“Isis en las monedas de Baria y Tagilit”, Numisma, 247, pp. 7-18.

ALMAGRO GORBEA, M.J. (1983):

“Un depósito votivo de terracotas de Villaricos”, en Homenaje al profesor Martín Almagro Basch, Vol. II, Madrid, pp. 291-307.

ALMAGRO GORBEA, M.J. (1984):

“La necrópolis de Baria (Almería). Campañas de 1975-1978”, Excavaciones Arqueológicas en España, 129, Madrid.

ALMAGRO GORBEA, M.J. (1986):

“Un tesorillo de monedas ibéricas y púnicas de la antigua Baria”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, pp. 331-353.

ALMAGRO, M. J. (1986):

“Las ánforas de la antigua Baria (Villaricos)”, en DEL OLMO, G. y AUBET, M.E. (eds.): Los fenicios en la Península Ibérica, vol. II, Sabadell, pp. 265-283.

ALMAGRO GORBEA, M.J. (1986):

“Excavaciones en la necrópolis púnica de Villaricos”, en Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla, pp. 625-637.

ARTEAGA MATUTE, O.; HOFFMANN, G.; SCHUBART, H. y SCHULZ, H.D. (1987):

“Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea. Informe preliminar (1985)”, Anuario arqueológico de Andalucía/1985, Vol. II, pp. 117-122.

ASTRUC, M. (1951):

“La necrópolis de Villaricos”. Informes y Memorias, 25, Madrid.

AUBET SEMMLER, M. E. (1986):

“La necrópolis de Villaricos en el ámbito del mundo púnico peninsular”, en Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla, pp. 612-624.

CAMALICH MASSIEU, M.D. Y MARTÍN SOCAS, D. (1998):

El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la antigüedad. Un modelo, la depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora, Sevilla.

CARA BARRIONUEVO, L. (2007):

“El material arqueológico de las excavaciones en el Sector 8 de Villaricos (Almería). Mil años de historia de una ciudad mediterránea occidental en la Antigüedad”, en Actas de las Jornadas sobre la zona arqueológica de Villaricos: 26, 27 y 28 de enero de 2005, Almería, Sevilla, pp. 89-113.

CHÁVEZ ÁLVAREZ, M.E., CAMALICH MASSIEU, M.D., MARTÍN SOCAS, D. y GONZÁLEZ QUINTERO, P. (2002):

Protohistoria y antigüedad en el sureste peninsular: el poblamiento de la depresión de Vera y Valle del río Almanzora (Almería). (BAR, s.1026), Oxford.

CHÁVEZ ÁLVAREZ, M.E., MARTÍN SOCAS, D., CAMALICH MASSIEU, M.D., GONZÁLEZ QUINTERO, P. Y PÉREZ REYES, V. (2000):

“El poblamiento protohistórico en la depresión de Vera y Cuenca baja del río Almanzora (Almería, España), en Actas del IVº Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. IV, Cádiz, pp. 1487-1496.

CHÁVEZ ÁLVAREZ, M.E., MARTÍN SOCAS, D., CAMALICH MASSIEU, M.D., GONZÁLEZ QUINTERO, P. Y PÉREZ REYES, V. (2000):

“El yacimiento de El Pajarraco y la problemática del poblamiento púnico en la depresión de Vera (Almería, España)”, en Actas del IVº Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. IV, Cádiz, pp. 1497-1509.

DELIBES, G., DÍAZ-ANDREU, M., FERNÁNDEZ-DOSSE, M.D., MARTÍN, C., MONTERO, I., MUÑOZ, I.K. Y RUIZ, A. (1996):

“Poblamiento y desarrollo cultural en la cuenca de Vera durante la prehistoria reciente”, Complutum, Extra, 6, pp. 153-170.

DOMERGUE, C. (1990):

Les mines de la Peninsule Iberique dans l’antiquité romaine, Roma.

FERRER ALBELDA, E. (2009):

“A propósito de Tagilit y de otras ciudades púnicas del sureste de Iberia”, en Estudios de prehistoria y arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez, Sevilla, pp. 407-418.

GOÑI QUINTERO, A., CHÁVEZ ÁLVAREZ, E., CAMALICH MASSIEU, M. D., MARTÍN SOCAS, D., GONZÁLEZ QUINTERO, P. (2003):

“Intervención arqueológica de urgencia en el poblado de Cabecicos Negros (Vera, Almería). Informe preliminar”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Vol. I, pp. 73-87.

GUERRERO AYUSO, V.M. (2005),

“Las Islas Baleares en los derroteros del Mediterráneo Central y Occidental”, en La Navegación Fenicia: Tecnología naval y derroteros, Madrid, pp. 85-134.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (1995):

Hispania Poena: los fenicios en la Hispania romana (206 a.c.-96 d.c.), Barcelona.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2000):

“Fenicios e Íberos en la depresión de Vera. Territorio y recursos“, en A. GONZÁLEZ PRATS (ed.): Fenicios y Territorio. Actas del IIº Seminario internacional sobre temas fenicios, Alicante, pp. 99-119.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2000):

“Villaricos, cien años de excavaciones arqueológicas”, Axarquía, 5, pp. 27-38.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2003):

“La formación de las ciudades fenicias occidentales”, Byrsa. Rivista di archeologia, arte e cultura punica, 2, pp. 69-120.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2003):

“Baria y la agricultura fenicia en el Extremo Occidente“, en C. GÓMEZ BELLARD (ed.): Ecohistoria del paisaje agrario: la agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo, Valencia, pp. 93-110.132

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2004):

“Un santuario rural en Baria (Villaricos-Almería)”, en A. GONZÁLEZ BLANCO, G. MATILLA SÉIQUER Y A. EGEA VIVANCOS (eds.): El mundo púnico: religión, antropología y cultura material. Actas IIº Congreso Internacional del Mundo Púnico, Cartagena, pp. 77-89.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2005):

“Astarté en Baria. Templo y producción entre los fenicios occidentales”, Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 5-21.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2007):

“La ciudad fenicia de Baria. Investigaciones 1987-2003”, en Actas de las Jornadas sobre la Zona Arqueológica de Villaricos: 26, 27 y 28 de enero de 2005, Almería, Sevilla, pp. 19-39.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2007):

“El territorio de la ciudad de Baria (Almería, España)”, en 6º Congresso Internacional de Estudos Fenicios e Púnicos. Sitios e Paisagens rurais do Mediterrâneo Púnico. Cuadernos da Uniarq, 3, pp. 105-117.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2007):

“Abdera y Baria. Dos ciudades fenicias en el Extremo Sureste de la Península Ibérica”, en Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Sevilla, pp. 157-185.

LÓPEZ CASTRO, J.L. (2008):

“El poblamiento rural fenicio en el sur de la Península Ibérica entre los siglos VI-III a.C.”, Gerión, 26.1, pp. 149-182.

LÓPEZ CASTRO, J.L (2009):

“Las ciudades de Abdera y Baria en el Sureste de la Península Ibérica. Topografía y urbanismo”, en Phöenizisches und ponisches städtewesen arten der internationalen tagung in Rom, vom 21 bis 23 februar 2007. Iberia Archeologica, 13, pp. 461-472.

LÓPEZ CASTRO, J.L. Y ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M. (2001):

“Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en el solar situado en la Calle ‘la Central’ de Villaricos (Cuevas del Almanzora)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1997, Vol. III, pp. 14-19.

LÓPEZ, J. L.; MARTÍNEZ, V. y PARDO, C.A. (2010):

“La ciudad de Baria y su territorio”. En: Mainake, 32, Málaga, pp. 109-132.

LÓPEZ, J. L.; MARTÍNEZ, V.; MOYA, L. y PARDO, C. (2011):

Baria I. Excavaciones arqueológicas en Villaricos. Universidad de Almería.

LÓPEZ CASTRO, J.L., ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M., MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V., MOYA COBOS, L. y SANTOS PAYÁN, A. (2007):

“Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España)”, Byrsa, 1-2, pp. 9-31.

LÓPEZ CASTRO, J. L., ALCARAZ HERNÁNDEZ, F.M., ORTIZ SOLER, D., SANTOS PAYÁN. A. Y MARTÍNEZ HANHMÜLLER, V. (2009):

“Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en el solar situado en la calle ‘La central’ esquina calle ‘La balsa’ de Villaricos (Cuevas de Almanzora, Almería)”, ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA/2004, Vol. I: 49-61.

LÓPEZ CASTRO, J.L., ESCORIZA MATEU, T. Y ALCARAZ HERNÁNDEZ, F. (2004):

“Excavación arqueológica de urgencia en Villaricos (Cuevas del Almanzora, Almería) 1987”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2001, vol. III, pp. 18-26.

LÓPEZ CASTRO, J.L., SAN MARTÍN MONTILLA, C. Y ESCORIZA MATEU, T. (1987-1988):

“La colonización fenicia en el estuario del Almanzora. El asentamiento de Cabecico de Parra de Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería)”, Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, 12-13, pp. 157-169.

LÓPEZ CASTRO, J.L., SAN MARTÍN MONTILLA, C. Y ESCORIZA MATEU, T. (1990):

“Memoria de la excavación de urgencia en Cabecico de Parra de Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1988, Vol. III, pp. 7-11.

MADRIGAL, A. MANSO, E. RODERO, A. (2011):

“La documentación histórico-arqueológica de la colección Siret sobre la necrópolis de Villaricos”, en Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Sevilla, pp. 87-96.

MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V. (e. p.):.

“El comercio en Baria a finales del siglo III a.C.”, en Actes du VIIème Congrés International d’Etudes Phèniciennes et Puniques, Hammamet 2009

MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V. (2012):

Baria II. La conquista romana de Baria. Universidad de Almería.

MORALES, R. (2007):

“Urbanismo y evolución urbana en la ciudad púnico-romana de Villaricos (Cuevas de Almanzora, Almería)”, en Baria a partir de las excavaciones de 2004. Actas de las Jornadas sobre la zona arqueológica de Villaricos: 26, 27 y 28 de enero de 2005, Almería, Sevilla, pp. 41-88.

OSUNA RUIZ, M. Y REMESAL RODRÍGUEZ, J. (1981):

“La Necrópolis de Boliche (Villaricos-Almería)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XVI, pp. 373-411.

PARDO BARRIONUEVO, C.A. (e.p.):

“Distribución y evolución del poblamiento en el territorio de Baria: nuevas perspectivas”, en Actes du VIIème Congrés International d’Etudes Phèniciennes et Puniques, Hammamet 2009.

PELLICER CATALÁN, M. Y ACOSTA, P. (1974):

“Prospecciones Arqueológicas en el Alto Valle del Almanzora (Almería)”, Zephyrus, 25, pp. 155-176.

PY, M. (1985):

“Les amphores etrusques de Gaule Meridionale”, en Il commercio etrusco arcaico. Atti dell’Incontro di Studio, Roma 1983, Roma, pp. 73-94.

RAMÓN TORRES, J. (1995):

Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col. Instrumenta, 2, Barcelona.

ROMÁN DÍAZ, M.P., MARTÍNEZ PADILLA, C., LÓPEZ MEDINA, M.J., SUÁREZ DE URBINA CHAPMAN, N., PÉREZ CARPENA, A. D. Y AGUAYO DE HOYOS, P. (2000):

“Estudio del proceso histórico durante la prehistoria y la antigüedad en la Cuenca del Alto Almanzora (Almería)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 11, pp. 33-52.

SAN NICOLÁS, M.P. (1975):

“Los cascarones de huevos de avestruz fenicio-púnicos en la Península Ibérica y Baleares”, en: CuPAUAM: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 2, Madrid, pp. 75-100.

SCHUBART, H. (1991):

“Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre la relación costera de los asentamientos fenicios en la Andalucía Mediterránea”, en Atti del IIº Congresso di Studi Fenici e Punici. Roma 1987, Vol. III, Roma, pp. 1245-1250.

SIRET, L. (1908):

Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabe, Madrid (ed. facscímil 1985).

VALERO CAMBRONERO, E. y MARTÍNEZ HAHNMÜLLER, V. (e. p.):

“Excavación de urgencia en solar de calle La Central de Villaricos”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2005.

VV.AA. (2002):

Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía, Sevilla.

VV.AA. (2005):

Actas de las jornadas sobre la zona arqueológica de Villaricos, Sevilla.